lunes, 21 de noviembre de 2011

Actos por el Día de la Tradición 2011






EST Nº1




   
ES Nº 1





      Los días 9 y 11 de Noviembre, se llevaron a cabo los a actos por el Día de la Tradición en la EST N°1 (Escuela Secundaria Técnica N°1 ) y la ES N° 1 (Escuela Secundaria N° 1) de la ciudad de Colón Bs. As, donde tengo a cargo la materia Danzas Nativas y Folklore en los 3ros años.
Fue muy lindo el clima que se vivió en ambas instituciones, y sobre todo poder ver a los chicos participando, pude comprobar el potencial artístico de muchos alumnos, que la verdad quedé sorprendido. También quiero destacar la atención que pusieron quienes estaban observando a sus compañeros.Algo muy importante, las palabras de agradecimiento hacia mi persona, que tuvieron algunos alumnos, dándose cuenta que acompañé su participación a pesar de tener que estar en ese momento en otra actividad.
 Este tipo de encuentros para conmemorar fechas determinadas, sirven para crear una retroalimentación en la comunidad educativa, más allá de la participación artística.

lunes, 7 de noviembre de 2011

36° Jornadas de la Asociación Odontológica Argentina


Del 31 de Octubre al 5 de Noviembre de 2011, se llevaron a cabo, en la ciudad de Bs. As, las 36° Jornadas de la Asociación Odontológica Argentina.
 El evento contó con 9.000 odontólogos inscriptos y reunió a grandes líderes de la profesión a nivel internacional, dedicados a buscar soluciones a los retos que enfrenta la medicina dental en el Siglo XXI.
Las conferencias, cursos, minicursos. mesas redondas, simposios, talleres, se desarrollaron en 18 salas simultáneas.
Las 36 Jornadas Internacionales de AOA, dedicadas a Estética Avanzada, presentaron a figuras internacionales como David Garber (USA), Galip Gürel (Turquía), Daniel Edelhoff (Alemania), Stephen Chen (Australia) o Francesco Mangani (Italia), además de un elenco estelar de la odontología argentina.
Además contó con una exposición comercial de 1.200 metros cuadrados, donde se pudo ver todo lo relacionado a lo nuevo en materiales dentales, instrumental y equipamiento odontológico.
Fue sin lugar a dudas un gran evento que  permitió, a los profesionales que asistimos, actualizarnos en las nuevas técnicas de las disitintas especialidades de la odontología y así poder volcar en nuestros pacientes esos conocimientos adquiridos.

lunes, 22 de agosto de 2011

Día Mundial del Folklore

La palabra Folklore o Folclore que abrevia de alguna forma al termino “The lore of the people” (saber del pueblo) fue utilizada por primera vez por el Arqueólogo inglés William John Thoms (1803-1885), que con el seudónimo de Ambrose Merton, la publica en la revista londinense “Athenaeum”, el 22 de agosto de 1846. La palabra está compuesta por dos voces inglesas “Folk” (pueblo) y “lore” (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.
Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino, “saber del pueblo”, “demosofía”, “tradición”, etc., pero ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lore Society, la primera Sociedad Folklórica de carácter científico.

¿Qué se necesita para considerar algo como folklórico?
Para que un hecho sea considerado folklórico, debe ajustarse a una serie de condiciones, entre las que se destacan dos de primordial importancia:
1) Que haya sido producido por el pueblo en el anonimato, por el aporte colectivo de la gente.
2) Que haya arraigado en el pueblo, sufriendo la prueba del tiempo sin desaparecer en sus intenciones básicas.
Por otra parte también es válido que para que un hecho reúna la esencia de lo folklórico debe cumplir con ser: popular, tradicional, colectivo, funcional, empírico y los rasgos implícitos en los anteriores o que contemplan esta caracterización son: oralidad, anonimato, localización y transvasamiento.
Los hechos y fenómenos tradicionales del pueblo se manifiestan en diversos aspectos:
*-Materiales: como son la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos musicales, etc.
*-Espirituales: como la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes, creencias, etc.
También hay que tener en cuenta las manifestaciones sociales, religiosas y estéticas.
En los últimos tiempos se ha discutido mucho sobre cuándo un hecho es folklórico o no.
Podemos clasificar estas características en:
-Folklore tradicional: es toda manifestación realizada en el hábitat o lugar donde se genera el hecho.
-Folklore de proyección: es cuando el hecho se traslada de su lugar de origen a un escenario o a otra región o un medio de comunicación. La falta de elementos regionales, vinculo orgánico y vital, la ausencia de motivaciones o de la circunstancia especial vivida en el momento por los músicos, bailarines, etc. Nos muestra que estamos en presencia de una proyección folklórica.
-Folklore estilizado: las culturas precolombinas dibujaban un rombo u otras figuras geométricas en las pinturas rupestres, hoy interpretamos que podría se la representación de una pluma, conservando la esencia de lo que querían comunicar. Cuando el hecho es deformado o enriquecido pero conserva el mensaje, estamos frente a un folklore estilizado.
¿Varios folklores... o el mismo para todos?
Dentro de este concepto general caben denominaciones regionales comúnmente aceptadas. Así se cita como folklore cuyano al que se cultiva en San Juan, Mendoza, San Luis y parte de La Rioja; el folklore pampeano es el distintivo de Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba y Santa Fe; el folklore norteño agrupa los cantos y danzas originarios de Santiago del Estero, norte de Córdoba y Santa Fe, y parte de Tucumán; el folklore andino o salteño, que involucra los que se cultivan en Salta, Jujuy, La Rioja, norte de Tucumán y Catamarca, existiendo aquí la denominación de folklore calchaquí para designar los motivos locales y, por último, el folklore correntino o guaraní, propio de Corrientes, norte de Entre Ríos, litoral del Chaco y Formosa y Misiones.
El folklore argentino no es un producto autóctono, es decir que no es la supervivencia de viejas prácticas aborígenes, sino que, en un elevado porcentaje, es resultado de la aclimatación de usos importados, correspondiendo la otra parte a motivos locales, que subsistieron a la conquista, pero que fueron fuertemente influenciados por las modalidades europeas.

domingo, 21 de agosto de 2011

DÍA DEL NIÑO


No crezca mi niño, no crezca jamás... Los grandes al mundo, le hacen mucho mal.
                                                           Facundo Cabral


FELÍZ DÍA DEL NIÑO PARA TODOS!!!

                                              Juan y Vale los quiero mucho!!!

                                                                                                                     Papá

sábado, 6 de agosto de 2011

La alimentación, clave para unas defensas de acero

El enfoque de la inmuno nutrición, relativamente nuevo, afirma que la dieta, entre otros factores, condiciona los mecanismos de defensa. Lo que no debe faltar en la mesa de todos los días




Comer saludablemente va más allá de ayudarnos a conseguir una buena imagen.
Existen evidencias que cubrir las recomendaciones nutricionales mejora el funcionamiento del sistema inmunológico en chicos y grandes contra enfermedades como diarreas, trastornos inflamatorios intestinales o infecciones respiratorias bacterianas, entre muchas otras.
Con una buena alimentación podemos prevenir enfermedades, porque el sistema inmune posee células que, como cualquier otra célula del organismo, se sirven de los nutrientes que ingresan a través de la alimentación y aumentan su actividad.
Este enfoque de la inmuno nutrición, relativamente nuevo, afirma que la dieta, entre otros factores, condiciona los mecanismos de defensa. Así como el organismo necesita energía y nutrientes, las células del sistema inmunológico los necesitan para funcionar adecuadamente y protegernos.
Los nutrientes que ayudan al sistema responsable a controlar las agresiones que producen las bacterias, los virus y los parásitos son las vitaminas (A, E y C), los minerales (zinc, cobre, hierro, magnesio y selenio), los ácidos grasos (omega 6 y omega 3), las calorías necesarias según la edad, la actividad física y la contextura, y las proteínas de alta calidad, como las que aportan la carne, la leche, la soja, el queso y algunas combinaciones de alimentos, como un cereal con una legumbre.
La ingesta diaria de frutas, verduras, aceites vegetales, pescado y frutos del mar, y alimentos integrales, como los cereales o los panes, proporcionan beneficios para la salud en general y las defensas del organismo en particular.
Además de esos alimentos, la incorporación de alimentos como los yogures, los quesos o cualquier leche fermentada, son beneficiosos, ya que incluyen bacterias que mejoran el tracto intestinal y refuerzan el sistema inmunológico. Esos productos aportan probióticos, microorganismos vivos que favorecen a quien los consume, especialmente contra las diarreas por bacterias y virus.
Con una alimentación equilibrada en nutrientes se evitarían problemas, como la cantidad de subnutridos, en un país productor de alimentos. Hay que comprender que si los grupos de riesgo no existen, la salud de la población mejora y eso hace al desarrollo responsable de una población.

Por: licenciada Cristina Maceira, para Nutrar.com 

sábado, 9 de julio de 2011

Pensamientos del maestro Facundo Cabral



Rodolfo Enrique Cabral (tal era su verdadero nombre) nació en la ciudad de La Plata el 22 de mayo de 1937.[2] Un día antes de su nacimiento, el padre del futuro cantautor se fue del hogar. Él, su esposa y sus otros siete hijos vivían en casa del abuelo paterno de Facundo Cabral, quien expulsó al resto de la familia. De modo que Cabral afirmaría varios años más tarde que su nacimiento se produciría en una calle de la ciudad de La Plata.[3] Sus primeros años los pasó en Berisso, localidad adyacente a La Plata. Posteriormente, la madre de Cabral y sus hijos emigraron hacia Tierra del Fuego, al sur de Argentina. A la edad de 9 años, escapó de su hogar y estuvo desaparecido cuatro meses. Su propósito inicial era llegar hasta Buenos Aires para conocer al entonces presidente argentino Juan Domingo Perón, ya que tenía la referencia de que el mandatario "le daba trabajo a los pobres". Después de una larga travesía, transportado por diferentes personas, al llegar a la ciudad capital, un vendedor le dio la dirección de la Casa Rosada y al día siguiente Facundo Cabral, siendo apenas un niño, logró burlar el cerco policial alrededor del mandatario y su esposa, Eva Duarte y conversó con ambos. En un reportaje en los años 90 confesó que Eva Perón en ese momento dijo: "Por fin alguien que pide trabajo y no limosna". Gracias a esta conversación, logró que su madre obtuviera empleo y el resto de la familia se trasladara a la ciudad de Tandil.
Facundo Cabral tuvo una infancia dura y desprotegida; se convirtió en un marginal al punto de ser encerrado en un reformatorio pues se había convertido en alcohólico desde los nueve años de edad. Escapa y luego cae preso a los 14 años por su carácter violento. En la cárcel, un sacerdote jesuíta de nombre Simón fue quien le enseñó a leer y escribir, lo puso en contacto con la literatura universal y lo impulsó a realizar sus estudios de educación primaria y secundaria, los cuales llevó a cabo en tres años, en lugar de los doce que era el período normal en Argentina. Un año antes de salir de la cárcel, Cabral escaparía de la prisión, aunque recibió aún ayuda del sacerdote. Gracias a un vagabundo, Cabral conoce la religión aunque declarándose librepensador, sin pertenecer a iglesia alguna. Poco después, se iniciaría como músico y cantante en el medio artístico.
Facundo Cabral es asesinado la madrugada del 9 de julio del 2011 a bordo de su camioneta, camino al aeropuerto La Aurora de la capital de Guatemala, donde abordaría un avión con rumbo a Nicaragua.

9 de Julio Día de la Independencia Argentina

Canal Encuentro. El canal del Ministerio de Educación de la República Argentina

Recordemos todo lo que lucharon los hombres en ese momento para que nosotros disfrutemos la INDEPENDENCIA. No "tiremos por la borda" todo lo realizado, tengamos responsabilidad en nuestros actos diarios. ADELANTE ARGENTINOS!!!




Además de ser el Día de la Independencia, el 9 de Julio nació "una grande de nuestra canción" Mercedes Sosa.

Haydée Mercedes Sosa (San Miguel de Tucumán, 9 de julio de 1935 – Buenos Aires, Argentina, 4 de octubre de 2009) conocida como Mercedes Sosa y en su país también cariñosmente como La Negra Sosa, fue una cantante de música folclórica y típica argentina reconocida en América Latina y Europa. Considerada como una de las principales cantantes de Argentina y una de las exponentes de la denominada nueva canción latinoamericana. Incursionó en otros géneros musicales como el tango, el rock y el pop, entre otros.
Descendiente de diaguitas y franceses, comenzó su carrera usando un seudónimo: Gladys Osorio.
En 1950, a los quince años, ganó un concurso musical organizado por una emisora local de radio y la contrataron durante dos meses.
Radicada en Mendoza en la década de 1950 a raíz de su casamiento con el músico Manuel Oscar Matus, con quien tuvo un hijo, lideró junto a su esposo y Armando Tejada Gómez, el movimiento de la nueva canción desarrollado a mediados de los años sesenta, que en Argentina se llamó Movimiento del Nuevo Cancionero. Luego de publicar su primer disco en 1962 (La voz de la zafra), que pasó inadvertido, graba un segundo álbum en 1965, Canciones con fundamento, que pasa igualmente inadvertido, pero que en el futuro se volvería el disco exponente del Nuevo Cancionero. Pero fue en ese mismo año de 1965, que Mercedes Sosa alcanzó la consagración popular, cuando Jorge Cafrune la invitó por iniciativa propia a subir a cantar al escenario del Festival de Cosquín, el más importante del país.
Entre las canciones con las que se ha destacado en el cancionero latinomericano se encuentran “Canción con todos”, “Alfonsina y el mar”, “Gracias a la vida”, “Al jardín de la república”, “Balderrama”, “Como la cigarra”, “Duerme negrito”, etc. Entre sus álbumes se destacaron Canciones con fundamento (1965), Yo no canto por cantar (1966), Mujeres argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata Sudamericana (1972), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanki (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982), Alta fidelidad (1997).
En el año 2008 fue nombrada embajadora cultural de Mendoza junto al grupo Karamelo Santo por el gobernador Celso Jaque. También se desempeñó como Embajadora de buena voluntad de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe.
El 18 de septiembre de 2009 ingresó al Sanatorio de la Trinidad, ubicado en el barrio de Palermo en Buenos Aires, debido a una disfunción renal, la cual había evolucionado negativamente hacia una falla cardio-respiratoria. Su estado de salud se volvió crítico el 2 de octubre de 2009. A partir de allí el cuadro de salud de la artista de 74 años se había deteriorado, habiendo sido inducida a un coma farmacológico, y su organismo se había deteriorado con el correr de las horas.
Falleció el 4 de octubre de 2009 a las 5.15 a.m. (hora argentina).

domingo, 3 de julio de 2011

Cómo prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono


El monóxido de carbono es un gas inodoro, incoloro, insípido y no irritante que se produce por la mala combustión del gas natural, la leña, el carbón o la nafta y que en altas concentraciones su inhalación puede generar la muerte.
Por ese motivo se aconseja:
· Evitar el uso de braseros o estufas a querosén para calefaccionarse.
· Si no puede evitarlo, recuerde apagarlas y retirarlas del ambiente, antes de acostarse.
· Es preferible abrigarse con más ropa.
· Una vez por año hacer revisar, por un gasista matriculado, todo tipo de estufas, catalíticas, pantallas infrarrojas y salidas al exterior de calefones, termotanques y calefactores de tiro balanceado.
· Verificar que no estén obstruidos los conductores o rejillas de ventilación.
· Es fundamental contar con un espacio por el que circule y se renueve el aire. Puede salvar una vida.
· Nunca usar hornallas y/o el horno para calefaccionarse.
· Nunca dormir con las estufas prendidas.
· Recordar que está prohibido el uso de cualquier artefacto que no sea de tiro balanceado en dormitorios y baños.
Síntomas comunes de intoxicación:
· Dolor de cabeza, náuseas y vómitos, mareos, debilidad, cansancio y/o pérdida de conocimiento.
Qué hacer:
· Retirar a las personas que se encuentran en el lugar contaminado.
· Mantener los ambientes ventilados.
· Abrir puertas y ventanas.
En todos los casos, concurrir al hospital más cercano, el tratamiento adecuado evita complicaciones y secuelas que pueden aparecer varias semanas después.

Fuente:
localsalud

lunes, 20 de junio de 2011

La importancia de nuestros símbolos patrios


















Hoy recordamos al creador de nuestra bandera, el Gral. Manuel Belgrano. Podemos aprovechar este día para reflexionar sobre la importancia que le damos a nuestros símbolos patrios (la Bandera, la Escarapela, el Escudo Nacional y el Himno Nacional). Pero tomemos la Bandera Nacional, ¿pensamos alguna vez lo importante que es este “trozo de tela celeste y blanco”?
A muchos, seguramente les inspira algo para respetar por sus funciones, como representarnos en actos culturales, deportivos, religiosos, etc. Para otros será solo “un trozo de tela colgada de un mástil”.
Siendo partícipe de algunas instituciones escolares, he percibido que muchos alumnos, a veces, sienten vergüenza cuando se los llama para izarla, cuando en realidad deberían sentir orgullo al ser llamados a participar de este acto. Desde luego que esto no nos va a hacer más o menos argentinos, pero creo estaría bueno comenzar a darle la importancia que verdaderamente tienen que tener nuestros símbolos patrios, sería una manera de valorarnos  y que nos valoren como argentinos. Pero claro, esto tiene que ver con un sentimiento, que puede ser menor o mayor de acuerdo a cada persona.        
Ahora, ¿ se puede aceptar que dicho símbolo pase desapercibido en algunos ciudadanos de nuestra querida República Argentina?









domingo, 12 de junio de 2011

Leche, brotes, bombones y platos salados con quínoa





:: Buenas y salsas gente linda. En esta oportunidad les ofrezco continuar en el camino de la alimentación sana y consciente descubriendo todas las propiedades de la quínoa. Porque decir que es el súper cereal es redundante, decir que es rico en proteínas y vitaminas es contar solo un décimo de sus propiedades, por eso decidí renombrarla como la heroína culinaria. - por Pablito Martín.
:: Para las civilizaciones incas y aztecas, la quínoa era sagrada. Su alimentación era en base a este cereal. Cuando llegaron los colonos, no solo dominaron la política, sino también saquearon sus alimentos. Cinco siglos después, Estados Unidos declaró que “la quínoa posee el balance de proteínas y nutrientes más cercano al ideal de alimento para el ser humano”. Además, la NASA eligió a este cereal como el alimento nutritivo por excelencia para los viajes espaciales, alegando que “por sí sola puede proveer una dieta balanceada”.
:: La quínoa (Chenopodium quínoa) posee un 18% de proteínas contra un 14% de los cereales convencionales (lo que importa es el valor biológico de estas proteínas). El valor más alto (95) corresponde al huevo y significa que cada 100g de proteínas ingeridas, 95 son asimiladas. Para la quínoa el índice es 75, considerado alto si lo comparamos con la leche (72), la carne (60), el trigo (60) y el maíz (44).
:: Además, es pobre en grasas (ideal para las personas que quieren bajar de peso) y muy rica en hierro, calcio, fósforo, fibra y vitamina E y también posee una cantidad considerable de vitaminas del grupo B.
:: Al no contener gluten, es apta para celíacos. Además es un alimento adecuado para diabéticos, regímenes hipocalóricos, niños, adolescentes, ancianos y convalecientes.
:: Espero que a partir de ahora consuman más quínoa porque les aseguro que es muy rica y fácil de preparar. Sigan proponiendo temas en www.pablitomartin.com.ar o www.chefenmicocina.com.ar así juntos investigamos y decidimos cuál será el próximo. Gracias por seguir eligiendo alimentarse con el corazón y no tanto con los ojos y por estar siempre.
:: Pablito Martín. Chef – Periodista.
.
:: Leche de quínoa
INGREDIENTES
Quínoa en grano: 2 cucharadas
Agua caliente: 2 tazas
Azúcar integral: 1 cucharadita
PROCEDIMIENTO
Colocá la quínoa en un colador, quitale las posibles piedritas y enjuagala varias veces con abundante agua.
Activá los granos por lo menos tres horas (dejalos en remojo con el agua).
Llevá a hervor con el azúcar y cociná a fuego mínimo unos minutos.
Colalo con un lienzo y listo.
:: Pablito Martín. Chef – Periodista.
.
:: Brotes de quínoa o amaranto
INGREDIENTES
Quínoa en grano: 100 gramos
Agua: Cantidad necesaria
Frasco y tul
PROCEDIMIENTO
Lavá los granos, descartá los partidos o rotos, y remojá 4/6 horas en un frasco de vidrio de boca ancha.
Enjuagá, descartando el agua, y colocá un tul en la boca del frasco atándole un piolín o una bandita elástica.
Enjuagá y remojá dos o tres veces al día (cada remojo consiste en poner abundante agua limpia dentro del frasco, remover y luego escurrir con el frasco invertido y en posición inclinada)
Ojo que el frasco debe tener una buena ventilación en el interior para evitar hongos.
Cuando los brotes hayan superado 2/3 veces el tamaño original de la semilla, los podrás comer. Son ideales para ensaladas o licuados.
:: Pablito Martín. Chef – Periodista.
-
:: Bocaditos dulces de quínoa
INGREDIENTES

Quínoa: 1 taza
Agua: 3 tazas
Semillas de girasol: 2 cucharadas
Semillas de sésamo: 2 cucharadas
Azúcar integral mascabo: 5 cucharadas
Ralladura de ½ limón o naranja orgánica
Polvo para hornear: 
1 cucharadita
Aceite de oliva: Cantidad necesaria
PROCEDIMIENTO
Colocá la quínoa en un colador, quitale las posibles piedritas y enjuagala varias veces con abundante agua. Cocinala en una cacerola a fuego bajo con el agua.
Tostá las semillas de sésamo y girasol, y molelas.
Cuando la quínoa esté cocida, incorporá la ralladura, las semillas y el azúcar. Mezclá todo hasta lograr una pasta homogénea. Apagá el fuego, dejá enfriar, incorporá el polvo para hornear y mezclá.
Aceitá una asadera grande y formá bolitas o cuadraditos y ponelas sobre la fuente.
Cociná los bocaditos en un horno medio (180-190°C) hasta que se doren los bordes.
Desmoldá los bocaditos una vez que estén fríos, para evitar que se rompan.
:: Pablito Martín. Chef – Periodista.
.
::Berenjenas rellenas
INGREDIENTES (4 porciones)
Berenjenas: 8 chicas
Cebolla: 1 grandes
Dientes de ajo: 2
Zapallito o zucchini: 1 medianos
Fécula de maíz: 1 cucharada
Albahaca, perejil y/o tomillo: 1 puñado
Quínoa cocida:                 1 taza
Semillas de sésamo: 2 cucharadas
Aceite de oliva: 4 cucharadas
Pimienta y sal: Cantidad necesaria
Tofu: 100 gramos
PROCEDIMIENTO
Precalentá el horno a máximo. Poné las berenjenas en una fuente para horno rociándolas con una cucharada de aceite, pimienta y sal. Asalas de 8 a 10 minutos, sacalas del horno y cortalas por la mitad a lo largo. Sacale la pulpa y reservá la piel para luego rellenarlas.
Picá la cebolla, el ajo y las hierbas seleccionadas.
Cortá el zapallito o zucchini en cuadraditos.
Disolvé la fécula en una taza con agua fría.
Cortá el tofu en cuadraditos chicos (si querés marinalos con salsa de soja para mejorar el sabor).
En una sartén grande o wok calentá el aceite y salteá la cebolla de 2 a 3 minutos con un poco de pimienta y sal. Luego agregale el ajo, las hierbas, los zapallitos o zucchinis y cocinalos hasta que se evapore el líquido. Ahora es el turno de la pulpa de la berenjena y la quínoa. Después de 2 minutos agregale la taza con la fécula, revolvé, cocina 1 minuto más y apagá el fuego.
Rellená las berenjenas, por encima espolvoreá cada una con las semillas y el tofu.
Calentalo en el horno por 5 minutos y a comer….
:: Pablito Martín. Chef – Periodista.